- REVISTA MANTIS
Una temporada para habitar nuestres cuerpes
Reseña de “QUEERENTENA: escrituras escurridizas para la liberación de los cuerpos en cuarentena”, antología queer de Puntos Suspensivos Ediciones
Por Belén Durruty -
Encierro
Cuatro paredes
Incertidumbre
Angustia
Soledad
Aun en compañía
Cuatro paredes
Pensar
Querer hacer
No hacer nada
Cuatro paredes
Soledad
Angustia
Cuatro paredes
Cuatro paredes
Angustia
Miedo
Cuatro paredes
Desde el 20 de marzo, en Argentina, estamos en cuarentena total y obligatoria. En estos días, nos tenemos que enfrentar al hecho de quedarnos en nuestras casas, todo el tiempo, lo más que se pueda. Nuestres cuerpes pierden su rutina, y como autos de juguete todavía encendidos, golpeándose contra una pared una y otra vez, repiten los movimientos cotidianos hasta el cansancio, hasta darse cuenta de que es otra la rutina que ahora deben aprender. Desespera, causa miedo, ansiedad y angustia. Pero, por suerte, y gracias a la tecnología comunicacional que muchas veces vapuleamos, encontramos el lugar de encuentro para, entre otras cosas, abrazarnos con arte. Muches artistas han potenciado el uso de las redes sociales, exponiendo en ese territorio sus obras y producciones, para sobrellevar mejor y ayudándose mutuamente estos tiempos de encierro que nos han tomado completamente desprevenides.

En este escenario, Puntos Suspensivos Ediciones editó y publicó de forma gratuita la antología QUEERENTENA, escrituras escurridizas para la liberación de los cuerpos en cuarentena. El libro, según expresa el prólogo, “es una compilación de poemas de autoras y autores que publicaron con nosotros y también de amigxs muy cercanos cuya obra nos interesa difundir, especialmente por su aporte a la difusión del arte contrahegemónico que surge de los cuerpos que quiebran el régimen obligatorio heterocisexual”. Participan con escritos e ilustraciones Euge Murillo, Sofía Vaisman Maturana, Lara Tufaro, Nicolás Samuel Illuminati, Michelle Lacroix, Neu, gaita nihil, Nadia Sol Caramella, Dafne Pidemunt, Gabriela Borrelli Azara, Moyi Schwartzer, Alejandro Jedrzejewski, Clau Bidegain, Leticia Hernando, Rosa Rodríguez Cantero, Rusia, Camila Sosa Villada, Julián Chacón, Vir Cano, Celina Eibuszyc, Chana Mamani, Lin Pao, Lucas “Fauno” Gutiérrez, Morena García, Ese “el Negro” Montenegro, Juan Duncan y Femimutancia.
QUEERENTENA manifiesta el encierro al que son sometides les cuerpes queer, siempre y desde siempre. Los textos que reúne son el grito de esas voces calladas que encuentran, como indica el prólogo del libro, “el arte como una forma de escape de los límites que se nos imponen, en circunstancias extraordinarias pero también ordinarias”. En esta línea, representan en sus poéticas las paredes, los límites impuestos, el encierro de les cuerpes por el cissexismo y la heteronorma. Estas voces recorren distintos escenarios: caminan a través de la violencia física, verbal y simbólica en los vínculos sexo-afectivos; de las instituciones burocrático-gubernamentales que segmentan y clasifican constantemente a las personas, y hasta de las instituciones científicas, que construyen objetos de estudio, o las religiosas, que imponen ciertos cultos al servicio, siempre, de una mirada avalada por el Cistema:
"paso de persona, objeto de interés
infinidad de posibilidades y profundidades
a ser sujeto médico – psiquiátrico, objeto
de morbo y curiosidad" (Alejandro Jedrezejewski)
Pasan, también, por las calles del día a día, habitadas y dominadas por la mirada ajena, que se apropia de la subjetividad de les cuerpes que se resisten a ser atades:
“Ni yo
ni yo soy mi enemigo
ni yo odio mi cuerpo
ni yo tengo miedo
todos los días
de que me descubran que no soy como ellos
y esta diferencia se cobre mi vida” (gaita nihil)
Y en este choque constante con esa pared, esa mirada externa y opresora, Michelle Lacroix nos pregunta: “¿Quién decide tu género?”. Quedamos, entonces, por un momento, con nosotres mismes, para reflexionar sobre el encierro constante que viven esas voces y que ahora, de otra forma, se materializa. Terminamos el libro y, hoy, vemos el encierro, el miedo, la angustia.